Una Actitud de Gratitud: Viviendo el Salmo 138 y 1 Tesalonicenses 5:18

Pastor Emanuel Roque, Hispanic Multicultural Catalyst (Florida Baptist Convention) 

Salmo 138:1–8 – “Acción de gracias por el favor de Jehová”.

1 Tesalonicenses 5:18 – “Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús.”

INTRODUCCIÓN

El país celebra Thanksgiving / Acción de Gracias: el pavo, la buena comida, las decoraciones, las reuniones familiares. Pero más allá de la cultura y la historia del país, Acción de Gracias es un principio bíblico, un estilo de vida y una actitud del corazón delante de Dios.

II. EL FUNDAMENTO BÍBLICO DE LA GRATITUD (SALMO 138)

A.    La gratitud comienza en el corazón (v. 1)

1.    Dios ve lo que nadie ve: ¿cómo está tu corazón? ¿Resentido, quejoso, o agradecido?

B.    La base de la gratitud: quién es Dios (v. 2)

1.    Nada tengo sin su misericordia. Nada se sostiene sin su fidelidad.

2.    Cuando enmarco mi vida en la misericordia y fidelidad de Dios, mi perspectiva cambia.

C.    Dios responde al clamor y fortalece (v. 3)

1.    Gratitud no es negar la angustia, sino reconocer que Dios escucha, responde y fortalece.

D.    Dios atiende al humilde y mira de lejos al altivo (vv. 4–6)

1.    Los reyes de la tierra alabarán a Jehová: nadie está por encima de Dios.

2.    Contraste: Dios es excelso y atiende al humilde; al altivo mira de lejos.

3.    Gratitud florece en un corazón humilde y dependiente, no orgulloso y autosuficiente.

E.    Dios nos vivifica en la angustia y cumple su propósito (vv. 7–8)

1.    Dios tiene “localizado” a cada hijo suyo. Nada se escapa de su control ni de su propósito.

III. LA VOLUNTAD DE DIOS: GRATITUD EN TODO (1 TESALONICENSES 5:18)

A.    La gratitud como mandato, no como sugerencia

1.    No dice “dad gracias cuando sientan”, sino “en todo”.

2.    La gratitud es voluntad de Dios para sus hijos.

B.    Contexto de la iglesia en Tesalónica

1.    Iglesia joven, con dudas doctrinales, problemas morales y pérdida de perspectiva sobre la venida de Cristo.

2.    Pablo les corrige y les llama a orar sin cesar y dar gracias en todo.

3.    La gratitud como expresión de fe

1)    Gratitud no nace solo de lo que veo y entiendo.

2)    Es un acto de fe cuando no veo el resultado, no entiendo la circunstancia, no siento “emocionalmente” dar gracias.

3)    algunos pueden decir “gracias, Señor” fácilmente; otros están en situaciones donde cuesta. Ahí es donde la fe se practica.

C.    Lo que mata la gratitud

1.    La desesperación: perder la esperanza.

2.    La negatividad contagiosa: como un virus, se esparce rápidamente.

3.    Las malas noticias constantes (medios, redes, etc.): le matan la fe, la esperanza y la gratitud.

D.    Lo que alimenta la gratitud

1.    La Palabra de Dios inundando mente, corazón y emociones.

2.    Las promesas de Dios como terreno fértil para la gratitud.

IV. LECCIONES DE LOS PEREGRINOS: PEREGRINOS HISTÓRICOS Y PEREGRINOS DE FE

A.     Motivación de los peregrinos

1.    No vinieron en busca de una simple aventura económica.

2.    Buscaban libertad religiosa, honrar a Dios, predicar el evangelio.

B.    Proceso de preparación y obediencia

1.    Años de preparación, hostigamiento y persecución.

2.    Emigración como inmigrantes, dejando atrás lo conocido.

3.    Convicción profunda: Dios los estaba guiando.

C.    Dificultades extremas

1.    Viaje de 101 personas; tormentas; muerte de algunos.

2.    Primer invierno: mitad de la comunidad muere.

3.    Lección: no siempre entendemos cómo la fe y la obediencia se ven a corto plazo.

D.    Providencia de Dios en los detalles

1.    Encuentro con un nativo que hablaba inglés (Squanto).

2.    Dios lo usa para ayudar a los peregrinos a sobrevivir.

3.    Enseñanza: no hay casualidades, hay providencia.

E.    El primer Día de Acción de Gracias

1.    Después de una cosecha, se sientan a dar gracias a Dios, invitar a nativos, compartir del Dios en quien creían.

2.    Más tarde, proclamaciones presidenciales instituyen Acción de Gracias reconociendo la providencia de Dios.

F.    Aplicación: nosotros también somos peregrinos de fe

1.    Cada generación vive su propio “peregrinaje”.

2.    Nuestras raíces están en el Señor, en la Biblia y en un Dios soberano.

3.    Gratitud: “Gracias, Dios, por la historia que nos ha alcanzado y por el propósito que sigues cumpliendo en nosotros.”

V. CÓMO DIOS CULTIVA LA GRATITUD EN NUESTRA VIDA

A.    Dios como Padre que observa y se deleita

1.    Ilustración de los hijos y nietos: el padre que observa los detalles, se goza y corrige. Dios no tiene nietos, solo hijos e hijas, pero se deleita en ellos.

B.    Dios que “nos localiza” en todo tiempo

1.    Ilustración: compartir la ubicación por el teléfono.

2.    Dios siempre sabe dónde estás, qué estás viviendo, qué tormenta atraviesas.

C.    Jesús, el Sumo Sacerdote que comprende

1.    Tentado en todo, pero sin pecado.

2.    Llamado bíblico: “acerquémonos confiadamente al trono de la gracia”.

3.    Gratitud brota cuando comprendo que Él me entiende y me acompaña.

D.    La Palabra de Dios como ingrediente principal de la “receta”

1.    La Palabra no falla, no cambia, endereza nuestro camino y da poder para vencer.

2.    Gratitud se cultiva al leer la Palabra, convertirla en oración y obedecerla en la vida diaria.

E.    El horno de Dios: pruebas que purifican y producen gratitud

1.    Ilustración del horno y del fuego: el fuego purifica, fortalece y saca el oro más puro.

2.    Dios no nos deja en el horno más tiempo del necesario.

3.    Advertencia: no te rebeles, no te amargues, no te desanimes en el horno.

4.    Fruto: una gratitud más profunda, más madura y más centrada en Dios.

VI. RESPUESTAS PRÁCTICAS: VIVIR COMO UN PUEBLO AGRADECIDO

A.    Testificar con gratitud en esta semana y todo el año

1.    En la mesa de Acción de Gracias: compartir de lo que Dios ha hecho.

2.    En la familia, trabajo, escuela y comunidad: hablar de “gracias a Dios” como testimonio.

B.    Reconocer la obra de Dios en la iglesia y en la historia

1.    Agradecer por la iglesia local: su servicio, misiones y ministerios.

2.    Agradecer por la libertad religiosa y la oportunidad de proclamar el evangelio.

C.    Cultivar diariamente la actitud de gratitud

1.    No solo una semana o un día al año.

2.    Practicar: enumerar bendiciones espirituales, familiares y materiales; dar gracias aun en rutinas y escasez.

D.    Combatir la negatividad con una disciplina de gratitud

1.    Si el mundo contagia pesimismo, el cristiano debe contagiar fe y gratitud.

2.    Vivir como luz en medio de un mundo oscuro: las personas notan la diferencia de alguien que da gracias a Dios.

VII. CONCLUSIÓN E INVITACIÓN: GRATITUD, FE Y SALVACIÓN EN CRISTO

A.    Gratitud se enmarca en la misericordia y fidelidad de Dios (Salmo 138) y en la voluntad de Dios de dar gracias en todo (1 Tesalonicenses 5:18).

B.    Dios cumple su propósito en nosotros: “Jehová cumplirá su propósito en mí… Tu misericordia es para siempre; no desampares la obra de tus manos.”

C.    Decir con el salmista: “Gracias, Señor… Tu misericordia es para siempre… Tú no desampararás la obra de tus manos.”

Preguntas para la Noche Celular

1. ¿Qué parte de la historia de los peregrinos o del Salmo 138 te habló más y por qué?

(Enfócate en lo que te impresionó: la providencia de Dios, su fidelidad, cómo Él obra aun cuando no entendemos, etc.)

2. ¿Qué cosas te cuesta más agradecer en este momento de tu vida?

(Exploren juntos cómo practicar la gratitud aun en tiempos difíciles, tal como enseña 1 Tesalonicenses 5:18.)

3. ¿Cómo puedes cultivar una actitud de gratitud diaria y no solo estacional?

(Prácticas como oración, devocionales, recordar la fidelidad de Dios, escribir agradecimientos, testificar, etc.)

4. ¿Qué quiere Dios que aprendamos de este sermón o de estos pasajes bíblicos?

(La idea es que cada persona identifique la enseñanza que el Espíritu Santo le mostró y cómo la aplicará durante la semana.)

Comentarios

Etiquetas de Temas y Asuntos

Mostrar más

Buscar por Pasajes Biblicos

Mostrar más