PARTIDOS, GRUPOS Y CORRIENTES EN EL TIEMPO DE JESÚS Y LA IGLESIA PRIMITIVA

Preparado por el Dr. Israel Cordoves

GRUPO

ORIGEN

DOCTRINAS/CREENCIAS

RELACIÓN CON JESÚS/IGLESIA

RELEVANCIA HISTÓRICA

REFERENCIAS BÍBLICAS

Fariseos

Movimiento de laicos piadosos surgido en el s. II a.C. para preservar la pureza de la Ley frente al helenismo.

Afirmaban la Ley escrita y la tradición oral; creían en resurrección, ángeles, providencia divina y responsabilidad humana.

Conflictos por tradiciones y autoridad; algunos muestran apertura (Nicodemo).

Influyentes en sinagogas; su énfasis legal y tradicional moldeó el judaísmo rabínico post-70 d.C.

Mt 9:11,14; 12:1–2; 15:2; 23:1–36; Lc 7:36; 11:37; 18:11–12; Jn 3:1; 7:50–51; Hch 15:5; Mt 5:20; Lc 11:42; Hch 23:6–9

Saduceos

Élites sacerdotales ligadas al templo (s. II a.C.); poder en Jerusalén.

Aceptaban principalmente el Pentateuco; negaban resurrección, ángeles y espíritus.

Oposición doctrinal (resurrección) y política.

Control del templo y del Sanedrín; declinan tras la destrucción del templo (70 d.C.).

Mt 22:23; 16:1–12; Hch 4:1; 5:17; 23:6–8; Mc 12:18–27; Lc 20:27–40

Zelotes

Surgidos del celo nacionalista judío (época de Quirino y después).

Teocratismo; rechazo del tributo a Roma; algunos justificaban la violencia.

Uno de los Doce fue “Simón el Zelote”; Jesús rechazó la vía violenta.

Motor ideológico de la Gran Revuelta (66–70 d.C.).

Lc 6:15; Hch 1:13; Mc 15:7 (contexto de insurrección)

Herodianos

Partidarios de la dinastía herodiana establecida por Roma.

Pragmatismo político, colaboración con el poder imperial.

Intentos de comprometerlo con el tema del tributo.

Bloque político útil a Roma; aliados ocasionales con fariseos contra Jesús.

Mt 22:16; Mc 3:6; 12:13; Mc 8:15 (advertencia de Jesús)

Samaritanos

Población del antiguo reino del norte tras mezclas post-exilio asirio (2 R 17).

Pentateuco samaritano; culto en Gerizim; expectativa del Taheb (mesías-profeta).

Jesús rompe barreras (Jn 4); parábola del buen samaritano.

Comunidad paralela al judaísmo; tensiones identitarias con Judá.

Jn 4:20,25; Lc 10:25–37; 17:11–19; Hch 8:4–25 (ministerio en Samaria)

Esenios

S. II–I a.C., probablemente escisión piadosa (posible vínculo con Qumrán).

Pureza ritual estricta, vida comunitaria, calendario propio, crítica al sacerdocio oficial.

No se mencionan directamente; contexto religioso contemporáneo.

Manuscritos del Mar Muerto iluminan el judaísmo del Segundo Templo.

(No NT directo); — (contexto histórico fuera del NT)

Sacerdotes

Linaje aarónico (AT); servicio en santuario/templo.

Centralidad del culto, sacrificios y pureza.

Interacciones por curaciones y prescripciones; algunos se convierten en Hechos.

Custodios del culto; autoridad en Jerusalén.

Ex 28–29; Lv 8–9; Nm 18; Dt 18:1–8; Mt 8:4; Lc 1:5–25; Hch 4:1; 6:7; Mt 21:15; Jn 18:3

Sumo sacerdote

Institución mosaica (AT).

Máximo oficiante (Día de la Expiación); autoridad religiosa y civil interna.

Proceso ante Caifás; red de poder con Anás.

Figura cúspide del sistema del templo; título aplicado a Cristo en Hebreos.

Lc 3:2; Jn 18; Mt 26; Heb 2:17; 4:14–5:10; 7–10; Hch 5:17–21

Escribas

Expertos en copia/interpretación de la Escritura (pos-exilio).

Autoridad exegética y halájica; parte farisea/saducea.

Debates sobre autoridad y mandamientos; algunos receptivos.

Preparan el terreno para el rabinismo.

Mc 2:6–7; 12:28–34; Mt 23:13–33; Lc 20:45–47

Sanedrín

Órgano judicial-religioso en Jerusalén, con fariseos y saduceos; presidido por el sumo sacerdote.

Guardián de la Ley y del orden comunitario.

Juicio de Jesús; persecución a apóstoles.

Máxima instancia judía bajo Roma (con límites penales).

Mt 26:59–66; Hch 4:5–22; 5:27–40; Jn 18:31; Hch 7:1–60 (juicio a Esteban)

Publicanos

Sistema de arrendamiento de impuestos romano; colaboradores locales.

(función socioeconómica, no doctrinal).

Llamamiento de Mateo; conversión de Zaqueo; mesas compartidas.

Símbolo de marginación moral/social y de corrupción sistémica.

Mt 9:9–13; Lc 3:12–13; 5:27–32; 19:1–10; Lc 18:9–14

Galileos

Movimiento ligado a Judas el Galileo (época de Quirino).

Rechazo del censo/tributo por motivos teocráticos.

Alusiones políticas del entorno; no confundir con 'galileos' por procedencia.

Precursores ideológicos de revueltas.

Hch 5:37; Lc 13:1–3

Helenistas

Judíos de la diáspora; griego como lengua madre.

Judíos practicantes con rasgos culturales griegos.

Tensión comunitaria en Jerusalén; liderazgo de Esteban/Felipe.

Catalizadores de la misión fuera de Palestina.

Hch 6:1–6; 11:20; Hch 9:29

Libertos

Antiguos esclavos judíos manumitidos en Roma y descendientes, con sinagoga propia.

Judaísmo de diáspora.

Oposición a Esteban.

Muestra diversidad de sinagogas en Jerusalén.

Hch 6:9

Prosélitos

Gentiles incorporados plenamente a Israel mediante circuncisión y Ley.

Monoteísmo, Torá, prácticas rituales judías.

Objetos de celo misionero judío; presentes en Pentecostés.

Puente entre judaísmo y misión cristiana temprana.

Mt 23:15; Hch 2:10; 6:5; 13:43; Hch 13:43

Temerosos de Dios

Gentiles adherentes al monoteísmo judío sin plena conversión.

Adoración del Dios de Israel; asistencia sinagogal; ética bíblica.

Campo fértil para la misión paulina (Cornelio).

Escalón clave en la expansión gentil del evangelio.

Hch 10:2,22,35; 13:16,26,43,50; 16:14; 18:7; Hch 17:4

Sicarios

Grupos clandestinos durante tensiones pre-66 d.C.

Violencia selectiva contra colaboracionistas (daga sica).

No citados en evangelios; contexto de seguridad/política.

Desestabilización previa a la guerra judía.

(Fuera del NT directo)

Discípulos de Juan el Bautista

Ministerio profético de Juan en el Jordán.

Arrepentimiento, bautismo de preparación, expectativa mesiánica.

Juan apunta a Jesús; algunos discípulos pasan a seguir a Cristo.

Puente entre profecía y evangelio; legitima continuidad.

Jn 1:35–37; Mt 11:2–6; Hch 19:1–7; Lc 7:18–23

Am ha-Aretz

Judíos comunes percibidos como poco observantes por élites religiosas.

Práctica religiosa básica, sin rigores farisaicos.

Jesús centra misión entre ellos; escándalo para los 'justos'.

Masa social clave; contraste con legalismo elitista.

Jn 7:49; Mc 2:15–17; Lc 7:29–34

Sinagoga de Cirene y Alejandría

Comunidades judías del Mediterráneo sur con sinagogas propias en Jerusalén.

Judaísmo de diáspora, uso del griego.

Enfrentamiento con Esteban.

Muestra el mosaico étnico-lingüístico del judaísmo del Segundo Templo.

Hch 6:9

Nicolaitas

Grupo dentro de algunas iglesias cristianas del s. I.

Promovían inmoralidad sexual y banquetes idolátricos, posiblemente vinculados al gnosticismo incipiente.

Jesús condena sus obras y doctrina.

Ejemplo temprano de herejía interna en la iglesia.

Ap 2:6,15

Epicúreos

Corriente filosófica griega fundada por Epicuro (341–270 a.C.).

Negaban providencia divina e inmortalidad; buscaban ausencia de dolor.

Pablo dialogó con ellos en Atenas.

Representaban materialismo filosófico y hedonismo moderado.

Hch 17:18

Estoicos

Corriente filosófica griega fundada por Zenón de Citio (c. 300 a.C.).

Creían en un logos universal, virtud y autocontrol.

Pablo dialogó con ellos en Atenas.

Concepto de logos fue puente cultural para el evangelio.

Hch 17:18

Judaizantes

Judíos cristianos que exigían observancia de la Ley mosaica a los gentiles.

Fe en Cristo + circuncisión y Ley.

Oposición a Pablo; tratado en Concilio de Jerusalén.

Definieron la identidad no legalista de la iglesia.

Hch 15; Gá 2:4–5; Fil 3:2–3; Gá 5:1–12

Partido de la Circuncisión

Facción de cristianos judíos vinculada a la sinagoga.

Circuncisión como requisito de salvación.

Oposición a Pablo y su evangelio de libertad.

Tensión inicial entre judaísmo y cristianismo.

Hch 11:2–3; Gá 2:12; Tit 1:10–11; Col 2:11–17

 

 

Comentarios

Etiquetas de Temas y Asuntos

Mostrar más

Buscar por Pasajes Biblicos

Mostrar más