Pastor Israel Cordoves
Introducción y contexto
1.
Felicitación
a los presentes por su constancia (miércoles de entrenamiento de evangelismo).
2.
Aclaración:
La Palabra de Dios no cambia; lo que actualizamos es el lenguaje y los métodos
para comunicarla a nuevas generaciones.
I.
Dios
no cambia (fundamento bíblico)
1.
Malaquías
3:1–6: Dios purifica, juzga la injusticia y declara: “Yo Jehová no cambio”.
2.
Hebreos
13:8: “Jesucristo es el mismo ayer, y hoy, y por los siglos”.
3.
Santiago
1:17: En el Padre de las luces no hay mudanza ni sombra de variación.
4.
Conclusión:
La verdad es inmutable; los tiempos y públicos sí cambian.
II.
Diagnóstico
cultural (Modernidad → Posmodernidad → Transmodernidad)
1.
Modernidad:
·
Modernidad
(s. XIX–XX): Alta confianza en verdad objetiva y autoridad (Biblia, iglesia).
·
Evangelismo:
exposición bíblica, apologética, doctrina sistemática; énfasis en pecado y
arrepentimiento.
2.
Posmodernidad:
·
Posmodernidad
(s. XX tardío): Relativismo y sospecha de instituciones (“todo es
interpretación”).
·
Buscan
autenticidad, historias, experiencias y testimonio personal.
3.
Transmodernidad:
·
Transmodernidad
(s. XXI): Hiperconectada (redes) y a la vez desconectada relacionalmente.
·
Espiritualidad
difusa; sensibilidad a comunidad, coherencia y amor práctico.
III.
Implicaciones
para el evangelismo hoy
1.
Testimonio
personal es clave: “Muéstrame que es real”.
2.
Escuchar
antes de argumentar: priorizar preguntas, empatía y comprensión.
3.
Relacional
y comunitario: el amor visible valida el mensaje (Jn 13:35).
4.
Verdad
con gracia: decir la verdad sin rebajar el pecado, con respeto y esperanza.
5.
Lenguaje
claro y actual: traducir conceptos eternos sin alterar el contenido bíblico.
6.
Integridad
del mensajero: coherencia entre lo que decimos y vivimos.
IV.
Advertencias pastorales
1.
Sermones
“exprés” empobrecen la enseñanza bíblica.
2.
Evitar
el “agradar por agradar”: ocultar el infierno o el pecado es cruel.
3.
Padres
y líderes: estudiar y dialogar en casa; no delegar toda la formación.
4.
Cuidar
frases vacías (“estoy orando por ti”) y practicar intercesión real.
V.
Aplicación
para las células de vida de iglesia
1.
Coinonía
(30 min): ministerio relacional (escuchar historias, servir, orar).
2.
Testimonios
intencionales: claros, breves y Cristo-céntricos (antes → encuentro con Cristo
→ cambios).
3.
Seguimiento
práctico: listas de visitas y pasos de acompañamiento fuera de línea.
4.
Ambiente
de respeto: especialmente con adolescentes/jóvenes; saludar, afirmar, no
ridiculizar.
VI.
Pasos
concretos para compartir el evangelio
1.
Ora
por personas específicas (lista de nombres).
2.
Inicia
con preguntas (historia, dolores, creencias).
3.
Escucha
y refleja (empatía antes que réplica).
4.
Cuenta
tu testimonio (3–4 minutos, claro y bíblico).
5.
Presenta
el evangelio (Dios–pecado–Cristo–respuesta: arrepentimiento y fe).
6.
Invita
a responder (orar, estudiar la Biblia juntos, célula/iglesia).
7.
Acompaña
(discipulado: oración, Palabra, comunidad, obediencia).

Comentarios
Publicar un comentario