1. Esteban en su Muerte
“Y apedreaban a
Esteban, mientras él invocaba y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu. Y
puesto de rodillas, clamó a gran voz: Señor, no les tomes en cuenta este
pecado. Y habiendo dicho esto, durmió.” (Hechos 7:59–60, RVR1960 / NTV)
Comentario Breve:
Esteban ora directamente a Jesús al morir, entregando su espíritu en Sus manos
e intercediendo por sus verdugos. Esto refleja su reconocimiento de la
divinidad de Cristo y refleja la oración de Jesús en la cruz (Lucas 23:34,
Lucas 23:46).
Referencias:
F. F. Bruce: Este pasaje muestra que los primeros cristianos consideraban
legítimo orar a Cristo, evidencia de su fe en Su divinidad (El Libro de los
Hechos, NICNT).
John Stott: La oración de Esteban es una clara evidencia de que la iglesia
primitiva reconocía al Hijo como digno de súplica al mismo nivel que el Padre
(El Mensaje de Hechos).
Orígenes: Señala que la oración de Esteban prueba que los creyentes invocaban
correctamente a Cristo en adoración (Contra Celso II. Oración 16).
2. Pablo y el “Aguijón en la Carne”
“En tres
ocasiones distintas le supliqué al Señor que me la quitara. Cada vez él me
dijo: «Mi gracia es todo lo que necesitas; mi poder actúa mejor en la
debilidad». Así que ahora me alegra jactarme de mis debilidades, para que el
poder de Cristo pueda actuar a través de mí.” (2 Corintios 12:8–9, NTV)
Comentario Breve:
Pablo ora directamente al Señor Jesús para obtener alivio, y Cristo mismo
responde con gracia y poder. Esto muestra que orar a Cristo era parte de la
práctica apostólica.
Referencias:
Gordon Fee: Esta es una respuesta personal de Cristo a la oración de Pablo,
confirmando la legitimidad de dirigirle oraciones (La Carta de Pablo a los
Corintios).
Matthew Henry: El Señor Jesús respondió personalmente, probando que Él es el
objeto propio de nuestras oraciones (Comentario de la Biblia Completa).
Juan Calvino: Enfatiza que la petición de Pablo muestra que “Cristo escucha
como Dios mismo lo hace” (Comentario a los Corintios).
3. La Iglesia Invoca el Nombre de Jesús
“Escribo a la
iglesia de Dios en Corinto, a ustedes que han sido llamados por Dios para ser
su pueblo santo. Él los hizo santos por medio de Cristo Jesús, tal como lo hizo
con todos los que en todas partes invocan el nombre de nuestro Señor
Jesucristo, el Señor de ellos y de nosotros.” (1 Corintios 1:2, NTV)
Comentario Breve:
La iglesia primitiva es descrita como aquellos que “invocan el nombre de
nuestro Señor Jesucristo.” Esto revela que invocar a Jesús en oración era una
práctica normal y definitoria del culto cristiano.
Referencias:
Leon Morris: Invocar el nombre del Señor era un acto de adoración y oración
dirigido a Cristo, mostrando Su divinidad (1 Corintios, TNTC).
Charles Hodge: Esto prueba que Cristo es el objeto de adoración y oración en
toda la iglesia cristiana (Comentario sobre 1 Corintios).
Larry Hurtado: Identifica esto como una “práctica devocional” que integraba a
Jesús en la vida de oración de la iglesia primitiva (Señor Jesucristo: Devoción
a Jesús en el Cristianismo Primitivo).
4. El Clamor “Maranatha”
“El que no amare
al Señor Jesucristo, sea anatema. ¡El Señor viene!” (1 Corintios 16:22, RVR1960
/ NTV: “¡Nuestro Señor, ven!”)
Comentario Breve:
“Maranatha” significa “¡Nuestro Señor, ven!” y se utilizaba en la liturgia
cristiana primitiva. Es tanto una confesión de amor por Cristo como una oración
directa por Su regreso.
Referencias:
Joachim Jeremias: Esta expresión fue usada en la adoración cristiana como súplica directa a Cristo (TDNT).Sam Storms: Maranatha encapsula la esperanza cristiana: no solo esperar, sino orar activamente por el regreso de Jesús (Kingdom Come).
Anthony Thiselton: Reconoce esto como una de las primeras oraciones litúrgicas dirigidas a Cristo (La Primera Carta a los Corintios, NIGTC).
5. La Oración
Final en Apocalipsis
“El que da
testimonio de estas cosas dice: Ciertamente vengo en breve. Amén; sí, ven,
Señor Jesús.” (Apocalipsis 22:20, RVR1960 / NTV)
Comentario Breve:
La Biblia concluye con una oración directa a Cristo: “¡Ven, Señor Jesús!”. Esto muestra la centralidad de Cristo en la esperanza y las oraciones de la iglesia.Referencias:
G. K. Beale: Esta oración resalta la naturaleza cristocéntrica de la esperanza escatológica (El Libro de Apocalipsis, NIGTC).William Hendriksen: La oración final de la Biblia no es al Padre, sino al Hijo, confirmando que la iglesia invocaba directamente a Cristo en adoración (Más que Vencedores).
Richard Bauckham: Apocalipsis coloca a Jesús en el centro mismo de la adoración divina (La Teología del Libro de Apocalipsis).
Notas Adicionales y Paralelos
Juan 14:13–14
(NTV): Jesús promete, “Pidan cualquier cosa en mi nombre, y yo lo haré.” Aquí,
Cristo invita explícitamente a dirigirle oraciones.
Padres de la Iglesia:
Plinio el Joven: Describe a los cristianos como aquellos que “cantan himnos a
Cristo como a un dios” (Carta a Trajano, ca. 112 d.C.).
Ignacio de Antioquía: Anima a los creyentes a orar en unión con Cristo,
dirigiéndose a Él como Señor (Epístola a los Efesios).
Resumen
Número de
oraciones claras a Jesús en la Biblia: 5 oraciones directas, más varias
invitaciones implícitas (ej., Juan 14:13–14).
Contextos: Sufrimiento (Esteban, Pablo), adoración (oración de la iglesia) y
esperanza escatológica (Maranatha, Apocalipsis).
Estos pasajes confirman que Jesús es reconocido como divino y como destinatario
legítimo de oración.
Los teólogos cristianos antiguos y modernos concuerdan: orar a Jesús fue parte
esencial del cristianismo apostólico.
Implicación Práctica: La vida de oración del creyente es cristocéntrica,
reflejando la devoción de la iglesia primitiva: “¡Ven, Señor Jesús!”
Comentarios
Publicar un comentario