Pastor Israel Cordoves
Pasaje
Bíblico: Juan 17:1-5 Jesús ora por sus discípulos
Introducción:
1. Hemos visto en estas últimas semanas la famosa Cena del Señor. Vimos cómo esta comienza con la hermosa acción del Señor lavándole los pies a sus discípulos. Nuestro líder divino, teniendo todo el poder, como muy bien dice Juan: “…sabiendo Jesús que el Padre le había dado todas las cosas en las manos…” (Jn 13:3). En otras palabras, conociendo el Señor su autoridad y poder, demostró lo que hace un líder en el reino del Señor: sirve.
2. Vimos entonces el momento de la cena. Esta fue la última Pascua del Señor con sus discípulos, en la cual al terminar les dio muchas enseñanzas que hemos llamado “La Última Charla de Sobremesa entre el Señor y Sus Discípulos.”
3. Vimos cómo en esta cena, el Señor dio muchas enseñanzas y les advirtió que se iría pronto. Uno lo traicionaría, Pedro lo negaría, y los demás se escandalizarían (en algunos momentos de esta cena utilizamos la armonía de los demás evangelistas).
4. Vimos cómo les habló sobre la llegada del Espíritu Santo o el Paracleto (el ayudador, el consolador, el guía, el que les enseñaría cuando Él se fuese).
5. Pero el Señor también les dio palabras de esperanza y ánimo. Entre muchas, terminamos el miércoles con la más hermosa de todas, a mi parecer: “Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz. En el mundo tendréis aflicción, pero confiad, yo he vencido al mundo” (Jn 16:33).
6. Luego, cuando terminó la cena, se levantaron y se fueron (sabemos por otros evangelios que se menciona en Mateo 26:30 en la versión Reina Valera Revisada (1960) que, después de la última cena y de cantar un himno, Jesús y sus discípulos salieron hacia el Monte de los Olivos. Más adelante en el pasaje, específicamente en Mateo 26:36, se menciona que llegaron a un lugar llamado Getsemaní, donde Jesús se retiró a orar antes de ser arrestado. Este momento es significativo porque Getsemaní, en el Monte de los Olivos, es donde Jesús experimentó una intensa oración y angustia, pidiendo al Padre que, si fuera posible, pasara de Él "la copa" de sufrimiento, aunque se somete a la voluntad de Dios).
7. Hoy veremos lo que se ha conocido en la historia como la "Oración Sacerdotal". El título para el capítulo 17 del Evangelio de Juan no aparece en el texto bíblico original, sino que fue asignado por los estudiosos cristianos a lo largo de la historia. Fue Martín Lutero quien popularizó esta designación en el siglo XVI, al reconocer que en esta oración, Jesús actúa como sumo sacerdote, intercediendo ante Dios por sí mismo, por sus discípulos y por todos los creyentes. La expresión se ha mantenido desde entonces en la tradición cristiana, ya que refleja la naturaleza intercesora de Jesús en este capítulo, similar a la función de un sacerdote en el Antiguo Testamento.
8. La Oración Sacerdotal de Jesús, registrada en Juan 17, es una oración profundamente significativa donde Jesús, antes de su arresto y crucifixión, intercede ante Dios el Padre. La oración está dividida en tres secciones principales, reflejando el amor y el cuidado de Jesús por diferentes grupos:
9. Esta oración es muy difícil de entender en varios aspectos. En algunos, simplemente hay que tomar las expresiones por fe, aunque sean profundas y difíciles. Tengamos en cuenta que es un misterio de la Trinidad, Jesús, quien es Dios, hablando con Dios el Creador.
1) Jesús ora por sí mismo (Juan 17:1-5)
I. Jesús ora por sí mismo (Juan 17:1-5)
1. La
petición en si muestra una dependencia total de Jesús en Dios. V1
1) Su
estilo personal y relacional con Dios (¿Lo tenemos nosotros? V1 Estas cosas habló Jesús,
y levantando los ojos al cielo,
2) Dependencia
del Padre - dijo: —Padre,
3) Reconocimiento
del momento - hora ha llegado:
4) Deseo
de glorificación mutua – Siempre me ha llamado la atención como la divinidad
otra y trabaja en equipo… glorifica a tu Hijo, para que también
tu Hijo te glorifique a ti,
2. La
razón de la petición
1) Tengo toda la autoridad, potestad (el poder) para salvar y por esto oro: 2 pues le has dado potestad sobre toda carne
2) Mi potestad es para salvar y dar vida eterna: para que dé vida eterna a todos los que le diste.
3) Mi deseo es que tengan la vida eterna (tengan en mente que Jesus oro alto para que lo escucharan) v3 Y ésta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.
3. Rendición
de Cuenta: »Yo te he glorificado en la tierra; he acabado la obra que
me diste que hiciera.
1)
Reafirmación de la petición
pidiendo honra porque hizo su trabajo bien: 5 Ahora pues, Padre, glorifícame (hónrame) tú al
lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo antes que el mundo
existiera. (Nota: Amados hermanos nuestro Señor
es eterno y la historia de la salvación comenzó antes de la fundación del
mundo. Aunque nos cueste trabajo entenderlo y creerlo).
2) Reafirmación de la petición porque he hecho mi función de mostrar tu nombre: v6 »He manifestado φανερόω tu nombre a los hombres que del mundo me diste; tuyos eran, y me los diste,…
Preguntas para el Encuentro Celular:
1. Pregunta de Historia: ¿Cómo se le han llamado a esta oración de Jesús en el capitulo 17 de Juan?
2. Pregunta de estructura: ¿Cuáles son las tres divisiones clásicas de esta oración de Jesús?
3. Pregunta de doctrina: ¿Qué doctrina sobre la oración podemos aprender en las primeras partes de esta oración?
4. Pregunta Practica: ¿Qué quiere Dios que aprendamos de esta porción de la oración del Señor?
Comentarios
Publicar un comentario