VEAMOS SU GLORIA: INTRODUCCION AL EVANGELIO DE JUAN (Jn. 1:1-14)

 Dr. Israel Codoves, Exposision No. 1 del Evangeglio de Juan

Ver Papiro 66

Puntos del Sermon

  1. Veamos su Gloria Eterna v1-3
  2. Veamos su Gloria en la Vida y Luz que nos Imparte v4-9
  3. Veamos su Gloria Despreciada v10-11
  4. Veamos su Gloria en la potestad de convertirnos hijos de Dios v12-13 
  5. Veamos su Gloria Habitando entre nosotros v14 

Algunos Datos importantes sobre el Evangelio de Juan 

1.      Último de los evangelios en escribirse; escrito por el apóstol Juan (ca. 85-90 d.C.) 

2.      Juan: Yochanan ("Dios es misericordioso") 

3.      El énfasis del libro está en la deidad de Jesucristo. 

4.      El propósito del libro es Juan 20:31.

30Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. 31Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre. 

5.      Juan fue el testigo ocular de Jesús más antiguo y el último superviviente entre los apóstoles. Y fue también quien escribió este evangelio (Existen evidencias Internas y externas)[1]

La evidencia interna proporciona la siguiente cadena de conexiones con respecto al autor del Cuarto Evangelio.

(1)  En Juan 21:24 la palabra “ellos” se refiere a todo el Evangelio, no sólo al último capítulo.

(2)  “El discípulo” en 21:24 era “el discípulo a quien Jesús amaba” (21:7).

(3)  De 21:7 es seguro que el discípulo a quien Jesús amaba era una de las siete personas mencionadas en 21:2 (Simón Pedro, Tomás, Natanael, los dos hijos de Zebedeo y dos discípulos anónimos).

(4)  “El discípulo a quien Jesús amaba” estaba sentado junto al Señor en la Última Cena, y Pedro le hizo una seña (13:23–24).

(5)  Debe haber sido uno de los Doce ya que sólo ellos estuvieron con el Señor en la Última Cena (cf. Marcos 14:17; Lucas 22:14).

(6)  En el Evangelio, Juan estaba estrechamente relacionado con Pedro y, por lo tanto, parece ser uno de los tres internos (cf. Juan 20:2–10; Marcos 5:37–38; 9:2–3; 14:33). . Dado que Santiago, el hermano de Juan, murió en el año 44 d.C., él no era el autor (Hechos 12:2).

(7)  “El otro discípulo” (Juan 18:15-16) parece referirse al “discípulo a quien Jesús amaba”, ya que así se llama en 20:2.

(8)  El “discípulo a quien Jesús amaba” estaba en la cruz (19:26), y 19:35 parece referirse a él.

(9)  La afirmación del autor, “Hemos visto su gloria” (1:14), fue la afirmación de alguien que fue testigo ocular (cf. 1 Juan 1:1–4).

n  Si se juntan todos estos hechos, se puede argumentar que el autor del Cuarto Evangelio fue Juan, uno de los hijos de un pescador llamado Zebedeo.

Pruebas externas.

(1)  La evidencia externa es la tradicional atribución de autoría que ha sido bien conocida en la iglesia. Policarpo (ca. 69 d.C. = ca. 155 d.C.) habló de su contacto con Juan.

(2)  Ireneo (ca. 130 = ca. 200), el obispo de Lyon, escuchó a Policarpo y testificó que “Juan, el discípulo del Señor, que también se había apoyado en Su pecho, había publicado él mismo un Evangelio durante su residencia en Éfeso en Asia. ”(Contra las Herejías 3. 1).

(3)  Polícrates, Clemente de Alejandría, Tertuliano y otros padres posteriores apoyan esta tradición.

(4)  Eusebio fue específico en que Mateo y Juan de los apóstoles escribieron los dos evangelios que llevan sus nombres específicos (La Historia Eclesiástica 3. 24. 3–8). 

6.      Las siete señales o Milagros exclusivos del Evangelio de Juan:

(1) Jesús convierte el agua en vino (2:1-11)

(2) Jesús sana al hijo de un noble (4:46-54)

(3) Jesús sana a un paralítico en el estanque de Betesda (5:1-15)

(4) Alimentación de los cinco mil (6:1-15)

(5) Jesús camina sobre las aguas: Juan 6:16- 22

(6) Jesús sana a un ciego de nacimiento (9:1-41)’

(7) Resurrección de Lázaro (11:1-44).

7.      Cuando uno compara el Evangelio de Juan con los otros tres Evangelios, queda impresionado por la singularidad de la presentación de Juan ya que no se incluyen temas como: 1) La genealogía; 2) El nacimiento; 3) El bautismo; 4) La tentación; 5) La expulsión de demonios; 6) Las parábolas; 7) La transfiguración; 8) La institución de la Cena del Señor; 9) Su agonía en Getsemaní o su ascensión de Jesús.

8.      La presentación que Juan hace de Jesús enfatiza Su ministerio en Jerusalén, las fiestas de la nación judía, los contactos de Jesús con personas en conversaciones privadas (p. ej., capítulos 3–4; 18:28–19:16) y Su ministerio a Sus discípulos (capítulos 13-17). 

9.      El cuerpo principal del Evangelio tiene el propósito de ilustrar con siete señales o milagros que Jesús es el Mesías, el hijo de Dios  (2:1–12:50). 

10. También contiene grandes discursos de Jesús que explican y proclaman el significado de los milagros. Por ejemplo, después de alimentar a los 5.000 (6:1–15), Jesús se reveló como el Pan de Vida que el Padre celestial da para la vida del mundo (6:25–35). 

11. Otra característica notable y exclusiva del Cuarto Evangelio es la serie de declaraciones “Yo soy” que hizo Jesús (cf. 6:35; 8:12; 10:7, 9, 11, 14; 11:25; 14: 6; 15:1, 5). 

12. Los siete Yo soy de Jesús en el Evangelio de Juan

(1)   "Yo soy el pan de vida" (Juan 6:35, 41, 48, 51).

(2)   "Yo soy la luz del mundo" (Juan 8:12; 9:5).

(3)   "Yo soy la puerta" (Juan 10:7 y 9).

(4)   "Yo soy el buen pastor" (Juan 10:11, 14).

(5)   "Yo soy la resurrección y la vida" (Juan 11:25).

(6)   "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida" (Juan 14:6).

(7)   "Yo soy la vid verdadera" (Juan 15:1,5).

 

[1] Evidencias tomadas y adaptadas de Blum, EA (1985). John. En J. F. Walvoord y R. B. Zuck (Eds.), The Bible Knowledge Commentary: An Exposition of the Scriptures (Vol. 2, págs. 266–267). Libros Víctor.

 


Comentarios

Etiquetas de Temas y Asuntos

Mostrar más

Buscar por Pasajes Biblicos

Mostrar más