Tres Principios Prácticos de la Vida Cristiana

Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto.  Juan 15:2

Introducción:

  • Propósito de este Sermón: Ver los principios para ser buenas ramas en el reino de Cristo, ya que el Señor nos compara a sus discípulos con ramas de la Vid, siendo el la Vid Verdadera.
  • Vid.  Para definición de la planta de la vid ver notas al final del bosquejo. 

I.             Primer Principio Practico de la Vida Cristiana: La rama sin fruto es cortada y tirada al fuego (Jn. 15:1-2a)

1.    Conozcamos a Cristo, la vid verdadera
v1 “Yo soy la vid verdadera,

§  ¿Por qué la ‘vid verdadera’?  ¿Será que hay otras vides?

2.    Confiemos en el labrador divino
…y mi Padre es el labrador.

3.    Permanezcamos llevando fruto conectados a Cristo.
v2 Toda rama que en mí no está llevando fruto, la quita;  

§  Estar concertados a Cristo es vivir en El.  Notemos que el utiliza el pronombre personal

§  Notemos que Cristo habla de una manera activa.  El dice ‘llevando fruto.’  El no nos dice que llevemos frutos cuando nos sintamos bien, según las emociones, si tenemos tiempo o no… su lenguaje es eminente…

II.            Segundo Principio Practico de la Vida Cristiana: La rama que lleva fruto es limpiada para que lleve más (Jn. 15:2b-4)
15:2b… y toda rama que está llevando fruto, la limpia para que lleve más fruto. 3 Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado.  4 "Permaneced en mí, y yo en vosotros.

1.    Aceptemos el proceso de la limpieza para que llevemos más frutos
§  la limpia (καθαίρει): Este es un verbo muy interesante porque tiene que ver con quitar las partes no deseadas de la rama.  En la vida cristiana hay que hacer esto a menudo, tenemos que quitar las partes no deseadas que hay en nuestras vidas que nos afectan…

2.  Busquemos tener la palabra que limpia
3 Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado.   

§  Notemos que las palabras del maestro son las que nos limpia…  por supuesto el es la revelación de Dios.  La Biblia es sobre nuestra salvación a través de la sangre de Cristo.  Sin no leemos la Biblia el proceso de la limpieza no será posible…

§  La palabra que limpia viene de la misma Escritura…

§  La palabra que limpia viene a través del mismo Espíritu Santo que nos constriñe y nos hace ver cuando actuamos mal…

§  La palabra que limpia viene atreves de hermanos y hermanas que nos aman y nos hablan en el amor de Cristo (notemos en el amor de Cristo), no con un espíritu de contienda sino de edificación….


III.          Segundo Principio Practico de la Vida Cristiana: La rama no puede llevar fruto por si sola  (Jn. 15:2b-4)
5 Yo soy la vid, vosotros las ramas. El que permanece en mí y yo en él, éste lleva mucho fruto. Pero separados de mí, nada podéis hacer.  6 Si alguien no permanece en mí, es echado fuera como rama, y se seca. Y las recogen y las echan en el fuego, y son quemadas.  7 "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis, y os será hecho.  8 En esto es glorificado mi Padre: en que llevéis mucho fruto y seáis mis discípulos.

1.    Autosuficiencia: No seamos autosuficientes y vivamos la nueva vida en Cristo
V5b Pero separados de mí, nada podéis hacer. 

§  Hay cristianos que andan por su cuenta propia…

§  Ya hablamos de que hemos de permanecer en Cristo.  Pero la pregunta es, ¿Cómo permanece Cristo en nosotros?

§  RVA Fil. 4:13 ¡Todo lo puedo en Cristo que me fortalece!

2.    Sequedad Espiritual: El que no lleve fruto será echado fuera y se secará.
6 Si alguien no permanece en mí, es echado fuera como rama, y se seca. Y las recogen y las echan en el fuego, y son quemadas. 

§  Hay muchos cristianos que están viviendo esta experiencia.  Están secos.  No hay alegría en ellos. No hay satisfacción… ellos viven en un estado de frustración total…
3.    Promesa: La Promesa del que permanece en El.
7 "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis, y os será hecho.

4.    Meta: Ser Discípulos que llevan frutos
8 En esto es glorificado mi Padre: en que llevéis mucho fruto y seáis mis discípulos.

Notas y Comentarios:

Vid. Definiciones tomadas de Ventura, S. V. (1985). In Nuevo diccionario biblico ilustrado (pp. 1207–1208). TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE.
Este término designa generalmente la verdadera vid (Vitis vinifera), originaria de Asia occidental (del sur del mar Caspio) (cfr. Gn. 9:20, 21). Los egipcios la cultivaban (40:9–11; Sal. 78:47). Existen esculturas del Imperio Antiguo en las que se representan vides, uvas y prensas, así como la elaboración del vino. La tierra y el clima de Palestina son adecuadas para su cultivo, que fue practicado desde el principio en Canaán (Gn. 14:18). La vid crecía en las llanuras de Filistea, Jezreel, Genesaret (1 R. 21:1; Guerras 3:10, 8) y prosperaba en las regiones accidentadas cercanas a Hebrón, Silo, Siquem (Nm. 13:23; Jue. 9:27; 21:20; Jer. 31:5), En-gadí (Cnt. 1:14), Hesbón, Eleale, Sibma, al este del Jordán (Is. 16:8–10; Jer. 48:32) y en el Líbano (Os. 14:7). Hay una enorme diferencia entre las plantas buenas y las silvestres (Is. 5:2; Jer. 2:21).
Las viñas se hallaban frecuentemente bien en las cumbres o bien en las laderas de las colinas, en ocasiones descendiendo en terrazas artificiales (Is. 5:1; Jl. 3:18). Estaba protegida por un vallado o un muro (Nm. 22:24; Sal. 80:8–12; Pr. 24:30, 31; Cnt. 2:15; Is. 5:5). Se despedregaba el terreno, se erigía una cabaña o una torre para el guardián, y se tallaba un lagar en la roca (Is. 1:8; 5:1–7; Mt. 21:33–41). Estos antiguos lagares siguen existiendo en gran cantidad en Palestina. De todas las plantas cultivadas, es la vid la que requiere más cuidados (Mt. 20:1–16; Lv. 25:3; Pr. 24:30, 31; Is. 5:6; Jn. 15:2). Se dejaba que la vid se extendiera por el suelo, sólo elevando los sarmientos que llevaban fruto la vid por árboles, o bien sobre y entre enrejados (1 R. 4:25; Mi. 4:4).
Se cultivaba en particular la uva negra (Is. 63:2; Ap. 14:19, 20). En lugares privilegiados, la maduración terminaba antes del mes de agosto. Se consumía la uva fresca o pasa (Nm. 6:3; Dt. 23:24); elemento muy apreciado de la alimentación, se conservaba también en forma de tortas (1 S. 25:18; 1 Cr. 16:3). Su jugo se bebía fresco o fermentado (véase Vino). Las vendimias comenzaban a mediados de septiembre y proseguían hasta octubre, en medio de un ambiente festivo. Las uvas eran pisadas en el lagar para obtener el mosto (Jue. 9:27; Is. 16:10; Jer. 25:30; 48:33).
Israel es asemejada a una vid (Sal. 80:8–13). En Isaías 5 es asemejada a una viña. Dios la dispuso en una fértil ladera, plantándola conlas más escogidas vides, y haciendo todo lo posible para su protección y rendimiento. Pero cuando se buscó fruto de ella, resultó que sólo daba uvas silvestres. Finalmente, Dios quitó su vallado, abandonándola a los elementos y a ser hollada por todos; una imagen profética de Israel en su estado de apostasía.
El Señor Jesús, así como vino a ser el verdadero Siervo de Jehová allí donde Israel había fracasado (véase Siervo de Jehová), vino también a ser la vid verdadera; Sus discípulos viene a ser los pámpanos. No puede haber ningún verdadero fruto en sus vidas excepto en tanto que permanezcan en Él (Jn. 15:1–5).[1]



cfr. confróntese.
[1] Ventura, S. V. (1985). In Nuevo diccionario biblico ilustrado (pp. 1207–1208). TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE.

Etiquetas de Temas y Asuntos

Mostrar más

Buscar por Pasajes Biblicos

Mostrar más